+56 9 7859 7067        michail@chileflora.com

Servicios básicos para parcela.

Aquí estamos hablando básicamente de luz y agua, y en menor medida, telefonía e internet. Éstos no se consideran como servicios básicos, pero en realidad no se puede vivir sin tener acceso a estos últimos. Para poder aprovechar una parcela necesitamos tener acceso a todos estos servicios.

Energía eléctrica

En cuanto a la luz, esto casi no presenta problemas hoy. Como hemos visto en otro artículo nuestro, si hay un transformador en las cercanías, la factibilidad técnica está dentro de un radio máximo de unos 1500 metros, excepcionalmente 2000 metros, y un radio óptimo es de 700 metros. Pero si no hay transformador, siempre existe la posibilidad de utilizar un sistema de paneles solares como alternativa.

Algunos loteos de alta gama pueden tener ya listo un sistema de empalmes ya instalado dentro del loteo. Obviamente, esto es muy cómodo, pero no hay que olvidar el hecho que la empresa que loteó tuvo que invertir no solamente en las líneas individuales (que costarían lo mismo si uno lo hiciera en forma independiente), sino también en un transformador y la línea de medio voltaje, ambas cosas bastante caras, y cuyo costo se traspasa al cliente dentro del precio de compra.

Agua potable.

Agua potable potencialmente es mucho más complicada. Tenemos diferentes soluciones para el agua, y vamos a ver en qué hay que fijarse para entender si efectivamente se puede o no contar con una solución fiable.

APR. Agua Potable Rural.

Las APR son organismos comunitarios que proveen agua potable en zonas rurales. Operan con subsidios y los precios tanto de conexión de arranques como de consumo son muy moderados. Si la parcela ya tiene una conexión a APR, esto es una excelente situación. Ahora, puede haber en la zona una APR, pero si la parcela no está conectada, pueden haber largas esperas para conexión ya que las APRs pueden tener un límite técnico de cantidad de arranques y capacidades de entrega de agua, y no pueden hacer nuevos arranques hasta que aumenten su capacidad, lo que puede demorarse años. Siempre conviene confirmar directamente con la oficina de APR sobre la posibilidad de solicitar un arranque nuevo. También puede existir un proyecto de una APR nueva, pero la implementación puede demorarse por lo general varios años.

Noria y pozos profundos.

Para saber si se puede hacer una noria o pozo profundo, lo mejor es consultar con los vecinos cercanos. Ellos por lo general saben si en el sector existe la factibilidad. Norias pueden tener una profundidad máxima aproximada de 20 metros y consisten en un “agujero” más o menos grande, donde puede caber una persona, con un diámetro de 1 metro. Pozos profundos se hacen mediante una perforación de un diámetro de unos 4 a 8 pulgadas y con profundidades de hasta 80 metros o más. Hoy en día el costo de las norias y de perforaciones profundas es parecido por metro, no superando los 100.000.- y puede bajarse hasta 60.000.- Si aguas son a baja profundidad, hasta unos 8 metros, uno puede también hacer una excavación con una retroexcavadora en forma muy económica. El costo puede ser de tan solo 150.000.- hasta 200.000.- por los 8 metros.

Cabe destacar que según el Artículo 56° CODIGO DE AGUAS D.F.L.1122 , “Cualquiera puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y usos domésticos”. Es decir, si uno quiere hacer un pozo para uso agrícola, para riego por ejemplo, éste debe inscribirse en Dirección de Aguas, un proceso largo, engorroso y caro, y existen limitaciones que pueden prohibir o suspender temporalmente la inscripción de nuevos pozos de este tipo. Sin embargo, la ley tipifica claramente el uso doméstico de aguas subterráneas como un derecho que prima, y que permite estar tranquilo.

Vertientes

Rara vez en el terreno o parcela puede haber una vertiente, con lo que definitivamente se soluciona todo el problema y por lo general no es necesario inscribir los derechos de agua de una vertiente que nace y muere en un predio. En algunos loteos, la vertiente puede estar en una zona común, y en teoría, deberían inscribirse derechos de agua para luego repartirse entre los lotes, pero esto rara vez se hace por lo engorroso del trámite.

Ríos y esteros.

Hay que tener presente que las aguas que corren en algún estero, riachuelo o río con el cual deslinda una parcela se consideran como propiedad y lo más probable es que tienen un dueño. Extraer aguas sin contar con derechos inscritos constituye un delito. Pero siempre se puede hacer una noria para tener acceso al agua potable doméstica.

Recolección de aguas lluvias

Esto es el último recurso, y algo cuestionable su factibilidad real. Hay zonas donde existe un problema de falta de aguas subterráneas, por ejemplo, en la Región del Maule y de O’Higgins las zonas costeras interiores muchas veces presentan escasez de agua, Las parcelas en estos sectores suelen ser mucho más económicas que en otras partes, y uno puede estar tentado de comprar parcelas en estos sectores por el precio. A diferencia de las zonas nortinas, como Coquimbo, donde las precipitaciones son bajas y no superan 150 a 200 mm al año en el mejor de los casos, las precipitaciones en O’Higgins y Maule pueden variar entre 500 y 1000 mm. En teoría son suficientes para proveer agua para una casa. Es decir un sistema de captación que se basa en un techo de casa de 50 m2 podría dar unos 50 a 80 m3 al año. Esta cantidad (4 a 8 m3/mes ó 140..200 l/día) es suficiente si uno consume el agua en forma moderada. El problema está en que las precipitaciones en Chile no se distribuyen en forma pareja, con sequía que dura 4 a 6 meses en verano, por lo que uno debe ver las opciones de almacenar el agua por este período. 100 litros por día y 4 meses, ambos valores optimista, dan como 12.000 litros. Para formarse una idea, un estanque de 10.000 litros tiene un costo aproximado de 1.200.000. Entonces, uno ve que existe la factibilidad de usar este sistema, pero hay que estar preparado para asumir un costo de recolección, almacenamiento, y tratamiento de agua, que puede costar unos 2.000.000.-

Telefonía e internet

Hoy en día en casi todo el territorio donde hay parcelaciones existe una señal telefónica e internet. En sectores más alejados puede funcionar bien un solo proveedor y hay que verificarlo. También, en las zonas donde existen parcelas de veraneo, o sea, parcelas que tienen alto flujo de gente en verano, pero están despobladas en invierno, la calidad de internet puede reducirse fuertemente según la estación del año.

Si la conectividad es muy limitada, o no existe, existe la opción de instalar un sistema satelital. Hasta hace poco, había varias empresas que ofrecían sistemas de comunicación satelital con precios elevados, tanto para los equipos como mensualidad (en promedio, los equipos valían 500.000.- y mensualidad desde 50.000.-). El servicio es bastante estable, pero muchas veces con limitaciones tanto por la velocidad como por el consumo de tráfico de datos. Ahora, con el Starlink como competidor internacional que ingresó fuertemente en el mercado local, estas empresas están destinadas a morir ya que no pueden competir.

Entonces, hoy en día la opción de conectividad satelital es el Starlink, que tiene un costo relativamente bajo, partiendo un kit básico desde 150.000.- y una mensualidad de 35.000.-

Footer